COLUMNAS

Cuidados sobre ruedas #4

El poder de la mente

Mi primera pretemporada antes de competir en ciclismo había sido muy exigente. Físicamente estaba listo, las evaluaciones eran positivas y anticipaban una buena actuación.

¡Al fin llegó la primera carrera!

A medida que pasaban los kilómetros, todo se volvía más difícil. Me sentía mal y mi mente empezaba a llenarse de pensamientos negativos: “No podés”, “Te van a soltar”, “No sos bueno en esto”, “Mirá qué rápido van los demás”, “¿Qué haces acá?”. En medio del estrés y el dolor, dejaba de pedalear y veía cómo todos pasaban por mi lado sin que pudiera alcanzarlos.

Esa primera carrera fue olvidable, claro. Y me frustré, pero seguí entrenando. Hasta que un entrenador dio en la clave. Me dijo: “Tenés que confiar en vos. Tu cuerpo está listo, pero tu mente no.”

Seguí con los entrenamientos físicos, pero también sumé apoyo psicológico para ejercitar mi cabeza.

Los momentos difíciles y críticos de las carreras no desaparecieron, pero la forma en que los enfrentaba cambió por completo. Las subidas seguían siendo duras, el ritmo seguía siendo intenso, pero yo estaba distinto. Aprendí a mantener la calma y a entender que el estrés iba a pasar y llegaría la tranquilidad. Pero sobre todo, empecé a controlar los pensamientos que me ayudarían a pedalear.

En las etapas del duelo, tanto para los pacientes como para sus familias, sucede algo que puede ser similar. Al recibir un diagnóstico o enfrentarse a la pérdida, la mente se llena de pensamientos abrumadores: “No puedo con esto”, “No sé cómo seguir”, “¿Por qué a nosotros?”. Pasamos por momentos de negación, enojo, tristeza y miedo antes de poder aceptar la realidad.

Cuánto ayuda aprender a mantener la calma, encontrar consuelo y sostén en situaciones que no siempre podemos modificar.

Por eso, el acompañamiento del equipo de cuidados paliativos es fundamental, y muchas veces, también el apoyo de esxs profesionales, nuestrxs queridxs psicólogxs, a quienes solemos resistirnos porque “no estamos locos” o “nadie nos va a cambiar».

En cuidados paliativos, la trascendencia es la capacidad de encontrar un sentido más allá del sufrimiento y la enfermedad, integrando la experiencia del final de la vida en la dimensión emocional, que va más allá de lo físico. No se trata solo de aceptar la muerte, sino de darle un significado y, por sobre todo, lograr la paz.

Deseo que muchos más pacientes y familia la puedan alcanzar, pero esto es algo que también debemos entrenar. Y en equipo es mucho mejor.

FREDY OJEDA

FREDY OJEDA

Licenciado en Enfermería

Con una sólida formación en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República del Uruguay, es exmiembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Uruguaya de Medicina y Cuidados Paliativos y consultor de Uruguay en informes para la Organización Mundial de la Salud.

Su compromiso y pasión por la promoción de los cuidados paliativos lo llevaron a fundar Info Cuidados Paliativos Uruguay, que después de cuatro años de existencia se convirtió en Palife, una plataforma digital que impulsa la difusión y formación en esta disciplina.

Desde 2016, Fredy se desempeña en la Unidad de Cuidados Paliativos de la Sociedad Médica Universal en Montevideo, Uruguay.

Es autor del libro Un gusto conocerte, en el que comparte casos reales que resaltan la inolvidable importancia de los cuidados paliativos en la vida de los pacientes y sus familias.

Compartí este contenido en redes: