miradas

Cuando la muerte sucede en las aulas

Juan Pedro Mir es un maestro uruguayo que se propuso tender un puente entre los Cuidados Paliativos Pediátricos y la Educación a través de la Pedagogía de la Muerte, un enfoque que lo ayudó a transformar su mirada y su práctica profesional.

actualidad

«Nuestro único sostén es sentir que pudimos hacer algo por ese niño o niña, por esa familia que la está pasando mal»

El Hospital Garrahan está en crisis. Conversamos con el Dr. Hernán García, coordinador de la unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos. Su voz nos sumerge en la cruda realidad de una institución que lucha por no desmoronarse.

miradas

La fotografía en cuidados paliativos

La fotografía en el ámbito de los cuidados paliativos puede volverse una nueva forma de mirar. ¿Es una herramienta que siempre estuvo ahí, silenciosa y muy sensible, para acompañar y sostener a los equipos de Salud? Por Solange Bendinelli.

actualidad

Trascender en el Cuidado: el Movimiento Hospice Argentina se reunió para fortalecer la atención de necesidades al final de la vida

El Movimiento Hospice Argentina celebró su encuentro anual, bajo el lema «Cuidados Paliativos: trascendencia en el cuidado».

miradas

La muerte natural

Nuestro director Alejandro Nespral se pregunta: ¿Es la muerte un tabú? ¿No hablamos mucho de ella? ¿Qué se abre cuando una muerte ilustre inunda las pantallas y el diálogo en cada rincón del mundo?

miradas

José Pepe Mujica: Una narrativa existencial hasta el final

El expresidente de Uruguay, de 89 años, recientemente ha manifestado sus deseos en torno a su propia e inminente muerte. Para celebrar el recorrido de este hombre sencillo, su compatriota y paliativista Laura Ramos nos invita a recordar su sabiduría y su valor en la historia política de Uruguay y Latinoamérica.

columna destacada

Sacar belleza de este caos es virtud

BIOÉTICA para caminantes #6
_________________________________

La columna de Isabel Pincemin 

educación

Explorá los principios éticos esenciales de la práctica diaria en la atención de niños, niñas y adultos con desafíos clínicos y enfermedades complejas con la experta Susana Ciruzzi.

Reflexioná en torno a la Espiritualidad, su despliegue ante el sufrimiento y la enfermedad, y abordemos recursos y estrategias para acompañar en esos momentos, a través de ocho encuentros en los que entrevistaremos a a expertos internacionales.

Sumate a esta propuesta en la que destacados referentes de varios países analizarán las condiciones crónicas complejas en enfermedades que enfrentan niños, niñas y adolescentes, y que generan múltiples necesidades y desafíos para su atención clínica e integral.

conversaciones en Tandil

Fishel Szlajen

Conversamos con el Rabino y Doctor en Filosofía Fishel Szlajen sobre bioética, tecnología, avances, computadoras y personas. ¿Dónde están las fronteras actuales de la Bioética y cómo las enfrentamos?

Mariano Asla

Hablamos con Mariano Asla, Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, sobre la noción de naturaleza humana y sus implicancias en el ámbito de la ética en el fin de la vida.

Sonia Steed

Conversamos con Sonia Steed, que con sus vitales 85 años es voluntaria y referente en el mundo de las terapias no farmacológicas.

Ariel Cherro

Conversamos con Ariel Cherro, director médico de Care Home y presidente del Consejo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Argentina de Medicina, sobre el complejo universo de los cuidados domiciliarios.

columnas

Cuidados sobre ruedas

La columna de Fredy Ojeda

Enfermero – Ciclista

Desde su Uruguay natal, Fredy nos invita a hacer una pausa, tomar un poco de agua y reflexionar sobre los cuidados, mientras la(s) rueda(s) sigue(n) girando.

Death techs: una mirada antropológica

La columna de Darío Iván Radosta

Antropólogo

¿Qué son las tecnologías de la muerte? Darío nos guía para intentar atisbar qué gestos humanos, necesidades y miedos podemos reconocer, y cómo estas techs nos ayudan a vincularnos saludablemente con el morir.

Bioética para caminantes

La columna de Isabel Pincemin

Médica – Bioeticista

De la mano de Isabel, nos adentramos en preguntas que surgen en el cruce de caminos entre la Medicina y la Filosofía, dos disciplinas que dialogan en la práctica cotidiana y en el interior de cada profesional y cada equipo, y que raramente nos detenemos a escuchar.

Que viva la ciencia, que viva la poesía

La columna de Roberto Szmulewicz

Escritor – Librero

La literatura y la poesía son un refugio, un puente al que no le importan el tiempo y el espacio… solo la sincronía del papel y unos ojos abiertos. Para que se dé ese encuentro, tiene que haber un guardián como Roberto, que cuide, promueva, facilite, y lleve a las manos justas las páginas exactas.

Nutrición de cuerpo, mente y espíritu

La columna de Nutrición.4D

Nutricionistas paliativistas

Comemos para seguir viviendo, para sentirnos saludables y para disfrutar. Pero… ¿qué pasa con esa esfera tan amplia que abarca la alimentación cuando la vida, la salud y el disfrute están puestos en tensión por una enfermedad que amenaza nuestra vida?

breves

Instituto Pallium, galardonado con el Premio Isalud 2024

Fue reconocido en la categoría “Servicios de Salud” en la XXXII edición del evento de Fundación ISALUD.

Tandil celebró el XI Encuentro Nacional de Cuidados Paliativos

Con una asistencia de más de 500 profesionales y una organización hermosa y cuidada, Tandil 2024 se consolidó como un espacio de encuentro, aprendizaje y reflexión.

Paraguay aprobó el Plan Nacional de Cuidados Paliativos 2024-2030

Buscan crear una red nacional que garantice el acceso oportuno en todo el país, la formación continua del personal de Salud y el fortalecimiento del enfoque multidisciplinario.

A 10 años de la 67ª Asamblea Mundial de la Salud

En 2014, la OMS adoptó más de veinte resoluciones sobre asuntos de Salud Pública de importancia global, entre ellos, el acceso a los cuidados paliativos. ¿Cómo estamos hoy, a 10 años de ese hito?

Somos el primer ecosistema de asuntos paliativos en español.