> ACTUALIDAD
Manifiesto de Buenos Aires: un horizonte común para la Psicología Paliativa
por Cultura Paliativa
Buenos Aires, julio de 2025
En el marco del Primer Encuentro de Psicología Paliativa, profesionales de Argentina, Latinoamérica y España presentaron el Manifiesto de Buenos Aires por la Psicología Paliativa, un documento que reafirma la relevancia de los cuidados paliativos, promoviendo la formación, investigación, y el trabajo interdisciplinario como ejes fundamentales de la práctica profesional. Además, llama a incorporar la atención psicológica paliativa en los sistemas de salud y reconocerla como derecho humano.
Impulsado por la Comisión de Psicología de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP), la Comisión de Psicología de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMYCP) y la Sociedad Española de Psicología Paliativa (SEPP-PSICOPALIS), el manifiesto traza un horizonte común: «El intercambio y apoyo constante entre Latinoamérica y España de cara a promover la Psicología Paliativa. El poder de lo común ante tanto que nos une. No podemos hacerlo si no es en conjunto».

Helena García-Llana y Javier Barbero, ideólogos de este Manifiesto, fueron dos de los invitados internacionales del Primer Encuentro de Psicología Paliativa de América Latina.
En palabras de Helena García-Llana, vicepresidenta de SECPAL y presidenta de SEPP-Psicopalis (Sociedad Española de Psicología Paliativa): “Nos parecía muy importante estar alineados, en América Latina y España; es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Creemos que el manifiesto podría ser una buena carta de navegación, una ruta a seguir y donde mirar”.
Una práctica que se piensa a sí misma
A lo largo del manifiesto, se reivindica el lugar de la Psicología Paliativa como una especialidad con cuerpo teórico y técnico propio, que se configura desde una práctica reflexiva y en constante transformación. Se trata de una praxis que no se desliga de la ideología: “No hay quehacer sin ideología”, afirman sus autores, reconociendo que todo abordaje psicológico conlleva una forma de mirar, de nombrar la realidad y de intervenir sobre ella.

El Manifiesto fue suscrito por representantes de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP), la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMYCP) y la Sociedad Española de Psicología Paliativa (SEPP-PSICOPALIS), así como muchos de los profesionales presentes.
Esta conciencia crítica se traduce en una apuesta por la interdisciplina, la formación continua, la investigación y la prevención como pilares de una atención que contemple no solo el sufrimiento evitable, sino también el sentido del morir. Una Psicología Paliativa que acompaña, sostiene, y habilita espacios de dignidad hasta el final de la vida.
Uno de los ejes centrales del manifiesto es el reconocimiento de la asistencia psicológica al final de la vida como un derecho humano. En este sentido, se destaca la importancia del acompañamiento en los procesos de adaptación al morir, tanto para quienes transitan una enfermedad avanzada como para sus familias.


Un llamado a la reflexión ciudadana y las políticas públicas
Además de dirigirse a la ciudadanía y los equipos de salud, el manifiesto interpela directamente a los Estados y sistemas sanitarios. Insiste en la incorporación de psicólogos y psicólogas paliativistas en las estructuras institucionales y el diseño de políticas públicas que aseguren el cuidado de la salud biológica y biográfica de las personas. Porque morir con dignidad no es un privilegio, sino una necesidad humana universal que requiere atención especializada y sensible.
El objetivo de la elaboración del escrito “es crear comunidad, crear inspiración, crear grupo, y sobre todo empuje para que la psicología paliativa siga teniendo presencia, busque su posición y defina su identidad, que está en constante cuestionamiento, y así debe ser”, en palabras de la Presidenta de la Sociedad Española de Psicología Paliativa.

El video de la lectura del Manifiesto de Buenos Aires se puede ver en el canal de Youtube de la AAMyCP.
Con 160 participantes presenciales y 150 virtuales de 23 países, este primer encuentro, no solo permitió consolidar saberes y estrategias comunes, sino que fortaleció una red profesional. En tiempos de fragmentación, el manifiesto se alza como un gesto de unidad: una apuesta por lo colectivo como única forma posible de sostener el trabajo frente a lo complejo, lo incierto y lo doloroso.
El manifiesto se encuentra disponible para ser suscrito de forma online en este formulario.
+Cultura Paliativa
Quiero que me miren, no que me observen
«Quiero que me miren, no que me observen» es una narrativa de Melisa Guilgur, enfermera de la ciudad de La Plata, Argentina.
Paliativistas pediátricos en ronda
Días atrás se llevó a cabo en Montevideo el 5° encuentro de Cuidados Paliativos Pediátricos del Cono Sur, un espacio que año a año se consolida como un encuentro de equipos pediátricos de la región. Guadalupe Colombo Paz, psicóloga paliativista, viajó hasta allá a escuchar charlas, a encontrarse con colegas y volvió renovada.
Nuestra finitud, una oportunidad para volver a lo esencial
¿Qué sucede en el encuentro con quienes transitan enfermedades crónicas y finales de vida y de dónde surge el deseo de acompañar el sufrimiento? ¿Qué secretos revela este acto de cuidar que transforma a quienes lo viven?
Cuidar y acompañar de forma integral, reconociendo en cada paciente a una persona única,con su dolor total.