> ENTREVISTAS

«Transitar un cáncer sin cuidados paliativos es como entrar a un quirófano sin anestesiólogo»

Por Laura Alonso | Cultura Paliativa

Mar del Plata, Argentina, 21 de septiembre de 2025

El dolor es el síntoma más angustiante del cáncer: afecta a más del 50% de las personas al momento de recibir un diagnóstico oncológico y a más del 80% en estadios avanzados. Suele ser de intensidad moderada a severa y empeora con el avance de la enfermedad.

Del 22 al 26 de septiembre se llevará adelante en Argentina la Semana Nacional contra el Dolor por Cáncer. Esta iniciativa busca visibilizar una de las formas más evitables del sufrimiento humano y reflexionar sobre un derecho que nos atraviesa a todos y todas: el acceso al alivio del dolor.

Conversamos con el Dr. Ariel Cherro, Director del Consejo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Argentina de Medicina.

* * *

Ariel, ¿cómo surgió la idea de dedicarle una semana a esta temática?

La idea surgió como respuesta a todas las barreras de acceso que vemos diariamente. Por eso el lema es —parafraseando a León Gieco— “El dolor no nos es indiferente”. Si vemos el problema, hagamos algo. El dolor por cáncer sigue estando subtratado y las personas tardan mucho tiempo en acceder a un alivio adecuado; algunas, incluso, nunca lo logran.

Por mi trabajo asistencial recorro todo el país y puedo ver que las barreras se repiten: falta de información, retraso en las autorizaciones, prejuicios sobre los cuidados paliativos y sobre los analgésicos opioides, temor a ser asistidos por un equipo paliativo, entre otras. Muchas de esas barreras también están en el personal médico, que desconocen lo que los cuidados paliativos pueden aportar a lo largo de toda la trayectoria de la enfermedad y cómo ayudan a los pacientes.

De allí surgió la idea de empoderar a la población con información y, al mismo tiempo, ofrecer asistencia gratuita durante toda la Semana. De esta manera se pueden sortear las barreras de acceso: el paciente completa un formulario online y un grupo de voluntarios lo deriva a un consultorio donde será atendido de manera gratuita.

Sabemos que los cuidados paliativos abarcan mucho más que el dolor físico, pero sin dudas el dolor es el síntoma más angustiante y el que más complica todas las demás esferas de la persona.

¿Por qué es importante hablar del dolor por cáncer?

El dolor afecta a más del 50% de las personas con cáncer al momento del diagnóstico y a más del 80% en estadios avanzados. Suele ser de intensidad moderada a severa y empeora con el avance de la enfermedad. Es el síntoma físico más angustiante del cáncer. El dolor no es producido sólo por el tumor en sí, sino también por los tratamientos oncológicos y por algunos procedimientos diagnósticos invasivos o repetitivos. Todos estos casos forman parte de lo que se denomina dolor por cáncer, y deben ser abordados integralmente por equipos capacitados.

A pesar de los avances médicos, menos del 14% de quienes necesitan cuidados paliativos acceden efectivamente a ellos en nuestro país. El resto sufre innecesariamente, debido a la falta de información, prejuicios sobre los analgésicos, y desconocimiento del rol de los equipos especializados.

En 2022 se sancionó la Ley Nacional de Cuidados Paliativos (N.º 27.678), un gran paso adelante. Ahora el desafío es que se cumpla y se traduzca en acciones concretas que garanticen el derecho al alivio del dolor en todo el país.

«A pesar de los avances médicos, menos del 14% de quienes necesitan cuidados paliativos acceden efectivamente a ellos en nuestro país. El resto sufre innecesariamente, debido a la falta de información, prejuicios sobre los analgésicos, y desconocimiento del rol de los equipos especializados.»

“El dolor no es producido sólo por el tumor en sí, sino también por los tratamientos oncológicos y por algunos procedimientos diagnósticos invasivos o repetitivos. Todos estos casos forman parte de lo que se denomina dolor por cáncer, y deben ser abordados integralmente por equipos capacitados”, dice Ariel Cherro, haciendo hincapié en lo importante de la difusión en la comunidad.

¿Qué actividades se van a realizar a lo largo de esta semana?

Habrá actividades académicas, artísticas, notas en medios y mucho trabajo con la comunidad. La agenda completa se puede consultar en www.sindolorporcancer.com.ar a partir del lunes 22. En mi caso, voy a participar en Mar del Plata junto a Por Amor a Los Niños, Quimio con Estilo, OSDE Mar del Plata y la Fundación Clínica 25 de Mayo; y en Rosario, con el IUNIR. Pero en todo el país habrá propuestas muy interesantes.

Durante la semana habrá consultas gratuitas y un registro confidencial de datos. ¿Cómo se va a implementar y qué importancia tiene para visibilizar la problemática?

Un grupo de voluntarios recibe los formularios de la web, se comunica con la persona, registra los datos mínimos (tipo de cáncer, edad, tiempo de evolución del dolor, etc.) y la deriva al consultorio más cercano para que reciba asistencia gratuita. Allí ya queda en contacto con el equipo asistencial. El registro servirá para identificar a la población más vulnerable y detectar oportunidades de mejora. Quiero destacar especialmente a los colegas que donan su tiempo para atender estas consultas de manera desinteresada. Tenemos una verdadera “cultura paliativa” en nuestro país, y la respuesta que han dado es conmovedora. Se nota que compartimos la misma visión sobre esta problemática.

SEMANA NACIONAL CONTRA EL DOLOR POR CÁNCER | Del 22 al 26 de septiembre de 2025

 

Llega una nueva edición de la Semana Nacional contra el Dolor por Cáncer.

Un espacio con actividades, profesionales y organizaciones comprometidas en acompañar a pacientes y familias.

¡Estamos para escucharte y orientarte!.

 

www.sindolorporcancer.com.ar

Más info sobre el evento en Instagram @sindolorporcancer y en el sitio web www.sindolorporcancer.com.ar

¿Cómo se maneja el dolor por cáncer? ¿Qué cambia en la vida de los pacientes y sus familias cuando se alivia a tiempo?

En El enigma del sufrimiento, Santiago Kovadloff llama al dolor “el intruso”. Y realmente lo veo así: como algo que irrumpe en la vida de la persona y de la familia, que altera las horas, los días, las actividades, los proyectos y los sueños. En el caso del cáncer, además, puede afectar las ganas de seguir con los tratamientos o de esforzarse por mejorar. Es un síntoma estrechamente vinculado con otros síntomas y dimensiones de la persona. Por eso, aliviarlo a tiempo es clave.

La consulta temprana con cuidados paliativos fortalece a la persona, le devuelve autonomía y dignidad. Hoy, en promedio, los pacientes tardan siete meses en acceder a asistencia especializada. Transitar un cáncer sin cuidados paliativos es como entrar a un quirófano sin anestesiólogo: un sufrimiento evitable y predecible que no estaríamos aliviando.

«Y a quienes hoy tienen el privilegio y la responsabilidad de decidir —representantes políticos, auditores, dirigentes de hospitales—, un solo pedido: que den prioridad a los cuidados paliativos. No posterguen el alivio del sufrimiento con trámites innecesarios.»

Para cerrar, ¿qué mensaje te gustaría dejarles a los pacientes, a las familias y también a los profesionales que acompañan día a día?

A pacientes y familiares queremos transmitir tres mensajes centrales: los cuidados paliativos están garantizados por ley, el dolor por cáncer no solo proviene de la enfermedad, sino también de los tratamientos y no hay que naturalizar el dolor.

Y a quienes hoy tienen el privilegio y la responsabilidad de decidir —representantes políticos, auditores, dirigentes de hospitales—, un solo pedido: que den prioridad a los cuidados paliativos. No posterguen el alivio del sufrimiento con trámites innecesarios.

Está comprobado que los cuidados paliativos no solo dignifican la vida y acompañan a las familias, sino que además permiten al sistema de salud ahorrar recursos hasta volverse autosustentables. Ustedes tienen en sus manos la posibilidad de marcar una diferencia histórica: elegir el cuidado, elegir la humanidad, elegir aliviar.

* * *

+Cultura Paliativa

Duelo y muerte en la escuela

Duelo y muerte en la escuela

A pocos días de una nueva edición del Curso «Duelo y muerte en la escuela», nuestro Director, Ale Nespral, se pregunta si la muerte y el duelo son temas de los cuales tenemos cosas para aprender.

Visibilizar lo invisible

Visibilizar lo invisible

Mariana González es pediatra paliativista, referente del equipo de cuidados paliativos perinatales de la Maternidad Sardá, en la ciudad de Buenos Aires y será la próxima host docente del Curso «Huellas Invisibles – Cuidados Paliativos Perinatales».