ENTREVISTAS
Ecuador obtuvo su Ley de Cuidados Paliativos
por Cultura Paliativa en Quito, Ecuador
Octubre de 2024
La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó el 17 de octubre de 2024 la Ley Orgánica de Cuidados Paliativos. Esta ley garantiza el derecho a los cuidados paliativos para todos los ecuatorianos y ecuatorianas que enfrenten enfermedades crónicas, avanzadas y con pronóstico de vida limitado.
La nueva ley establece un Sistema Nacional de Cuidados Paliativos que incluirá la creación de unidades de cuidados paliativos en los hospitales y la formación de equipos para realizar visitas domiciliarias. También garantiza la asignación de recursos y la gestión integral del suministro de medicamentos y dispositivos médicos para los pacientes que necesitan cuidados paliativos.

Para saber un poco más sobre la aprobación de esta ley tan importante para Ecuador, entrevistamos a la Dra. Viviana Araujo, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos:
¿Cuántos ecuatorianos reciben Cuidados Paliativos actualmente?
En este momento, solo el 3,5 por ciento de la población ecuatoriana tiene acceso a cuidados paliativos.
En 2020 fallecieron en Ecuador 32.064 pacientes adultos y 622 niños (que sumados representan el 28% del total de muertes ese año) a causa de: cáncer, insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedades de motoneurona, Parkinson, Huntington, Alzheimer y SIDA.
¿Cómo la Ley ayudará a las personas?
La Ley crea un marco jurídico que permite a la Autoridad Sanitaria estructurar y financiar los cuidados paliativos en todos los niveles de atención de los establecimientos públicos y además en todas sus formas (hospitalaria, ambulatoria y domiciliaria).
La Ley ampliará la capacitación e inclusión de esta especialidad médica en el Sistema de Educación Superior y en los planes de estudios básicos de todos los nuevos profesionales de la salud y educación de voluntarios. Eso beneficia a las personas porque tendrán acceso a servicios con profesionales formados.
Con la Ley se garantiza el suministro de medicamentos esenciales para el alivio del dolor y del distrés respiratorio en todos los niveles de atención para los pacientes que necesitan Cuidados Paliativos.
¿Están conformes con la Ley?
Si. Sin embargo, reconocemos que todo puede ser mejorado. Por eso esperamos que el presidente Daniel Noboa Azín apruebe definitivamente la Ley y, si él considera que la puede mejorar, estaremos dispuestos a revisar cualquier propuesta modificatoria que beneficie a los pacientes.
¿Fue consultada la Asociación Ecuatoriana en la concepción de la Ley?
En realidad, fue la ASECUP la que elaboró la Ley y buscó asesoría legal para estructurarla. Luego buscó apoyo político para presentarla en la Asamblea,en donde el Dr. Humberto Tapia, asambleísta, fue nuestro aliado y finalmente se realizó cabildeo en la Comisión de Salud para lograr el apoyo total en la votación.
* * *
Desde Cultura Paliativa celebramos la concreción de este gran logro para la salud ecuatoriana, que redundará en mejores condiciones de accesibilidad a los cuidados paliativos para todos los pacientes que los necesiten y sus familias.
+Cultura Paliativa
Patricio
«Patricio» es una narrativa de Aldana Epele, y fue uno de los trabajos surgidos del Taller «Una poética de la clínica» de Cultura Paliativa.
Plantilla texto literario
> NARRATIVA Patricio Por Aldana Epele Buenos...
Yo veto, tu vetas, el veta, nosotros… hartos de ser vetados
En este artículo, Susana Ciruzzi aborda el veto del Presidente Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad reflexionando sobre la violación a los derechos de las personas con discapacidad, en un claro ejemplo de cómo los derechos son arbitrariamente restringidos.