> NOTAS

Trascender en el Cuidado: el Movimiento Hospice Argentina se reunió para fortalecer la atención de necesidades al final de la vida

por Cultura Paliativa en Pilar, Buenos Aires, Argentina

Mayo de 2025

El pasado 23 y 24 de mayo, la localidad de Pilar se convirtió en el epicentro de un encuentro que puso de manifiesto la creciente expansión de los cuidados paliativos en Argentina. El Movimiento Hospice Argentina celebró su encuentro anual, en esta edición con el Hospice Buen Samaritano como anfitrión.

El Movimiento Hospice Argentina reúne a más de 1200 voluntarios de todo el país. Fotos: Movimiento Hospice Argentina.

Bajo el lema «Cuidados Paliativos: trascendencia en el cuidado», las jornadas de trabajo se tejieron en torno a la palabra trascendencia, que posee múltiples facetas, como bien señala Matías Najún —médico paliativista, referente del Hospice Buen Samaritano, jefe del Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Austral de Buenos Aires y orador de esta interesante Charla Ted. «La palabra trascendencia cruzó las dos jornadas de trabajo. Sabemos que es una palabra con muchas caras e intentamos recorrerlas durante cada charla», explicó Najún, y destacó la riqueza de los intercambios que buscaron desentrañar el significado de trascender en el contexto del cuidado integral, especialmente al final de la vida.

El Dr. Matías Najún, fundador del Hospice Buen Samaritano, anfitrión del Encuentro. Fotos: Movimiento Hospice Argentina.

Casas de cuidado: Un refugio de humanidad

Un Hospice es mucho más que una institución; es una casa de cuidado dedicada a brindar atención integral y humanizada a personas que transitan las últimas etapas de su enfermedad. Su origen se remonta a la década de 1960 en Inglaterra, y desde entonces, este modelo de atención compasiva ha florecido en incontables países alrededor del mundo, y ha llegado a cada continente.

En Argentina, el Movimiento Hospice dio sus primeros pasos a principios de los años 2000, de la mano del padre Juan Pablo Contepomi (fundador del Hospice San Camilo), junto a La Casa de la Bondad (en Córdoba, en el marco de la Fundación Manos Abiertas) y el Hospice Madre Teresa (Luján, provincia de Buenos Aires), algunos de los que dieron los primeros impulsos en el área. Hoy, el panorama es de constante crecimiento: más de veinte instituciones se encuentran en distintas etapas de desarrollo a lo largo y ancho del país. Este crecimiento sostenido, con muchos impulsos recientes, es un claro reflejo de la dedicación de un colectivo de personas y equipos de trabajo en constante evolución.

Detrás de la mayoría de cada proyecto de cuidado hospice en general se encuentra una ONG que asume la coordinación, gestión y sostenimiento del proyecto. «Llevar adelante una ONG es una acción que necesita trabajo y compromiso y, a la vez, aprendizaje constante», enfatiza Najún, subrayando la complejidad y la pasión que implica esta labor.

La Lic. Psi. Lorena Etcheverry, presidenta del Hospice Madre Teresa, pionero en nuestro país. Fotos: Movimiento Hospice Argentina.

Un encuentro de corazones y saberes compartidos

Más de doscientas personas, provenientes de diversos equipos de Argentina e incluso de Uruguay, se dieron cita en este significativo evento. Para Najún, estas reuniones van más allá de un simple reencuentro: «Son eventos que tienen la intención de encontrarnos, compartir, no solo de recordar que somos muchas las personas que estamos en la misma tarea, sino que también se vuelven la oportunidad de compartir los aprendizajes y logros de cada institución».

Voluntarios y voluntarias del Hospice Buen Samaritano, anfitrión del Encuentro. Fotos: Movimiento Hospice Argentina.

El desarrollo de un Hospice conlleva innumerables desafíos, desde los aspectos legales y la formación de voluntarios, hasta la administración y la implementación de estrategias de gestión de fondos. Najún destaca la importancia de abordar estos aspectos, que incluyen la organización y el desarrollo institucional, así como la conformación de equipos interdisciplinarios sólidos.

Como señaló Lorena Etcheverry (psicóloga y referente del Madre Teresa), los Hospices cumplen un rol fundamental como complemento del sistema de Salud, ya que aportan los cuidados que los pacientes y sus familias necesitan, y que un saturado sistema no puede brindarles. Dato importante: esa atención por parte de los Hospices es siempre gratuita.

Representantes de una veintena de hospices de distintos puntos del país (y del Uruguay) participaron del encuentro. Fotos: Movimiento Hospice Argentina.

El encuentro contó con la participación del filósofo Mariano Asla para aportar miradas sobre la trascendencia desde el campo de la Filosofía y también con la de Eduardo Caru, Capellán del Hospital Austral, que invitó a reflexionar sobre la idea de trascender desde el enfoque de la fe.

Los participantes vivieron jornadas donde el intercambio, el encuentro y el aprendizaje mutuo se repartieron en partes iguales. La atmósfera de solidaridad fue palpable. Este valor no solo constituye el insumo diario para atender a quienes enfrentan la última etapa de sus vidas, sino que también permea la relación entre quienes integran cada equipo. En estos encuentros, nada se oculta y todo se comparte, reforzando la idea de una comunidad unida por un propósito noble y profundamente humano: trascender en el arte de cuidar.

* * *

+Cultura Paliativa

El duelo también se enseña

El duelo también se enseña

¿Qué sucede en las aulas cuando los chicos y chicas atraviesan experiencias de duelo y final de vida? Para acercarnos a esa realidad, conversamos con Esteban, Director General del Woodville en Bariloche, quien compartió su mirada sobre el acompañamiento que brindan los docentes y la escuela en esos momentos.

El derecho a no morir

El derecho a no morir

Cuidados Paliativos en tiempos de guerra(s): cuando los recursos son escasos, ¿se puede/se debe brindar cuidados paliativos a algunas personas en lugar de tratamientos que salven la vida a otras?