> PUBLICACIONES

Trabajo Social
en Cuidados Paliativos

La necesaria mirada contextual para repensar el acompañamiento en el final de la vida.

Redacción Cultura Paliativa

Buenos Aires, Argentina, agosto de 2025

Un grupo de colegas de la Comisión de Trabajo Social de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMyCP) decidió “transformar la queja y el enojo en un posicionamiento político-profesional”, escribiendo un artículo que visibiliza los desafíos actuales, y reflexiona sobre estrategias de intervención en un contexto marcado por la precarización laboral, la reducción de políticas públicas y la vulnerabilidad de pacientes y familias.

* * *

Trabajo Social en Cuidados Paliativos: la necesaria mirada contextual para repensar el acompañamiento en el final de la vida

Autoras: Debora Lema, Elena D’Urbano, Sandra Castro, María de los Angeles Mori, María Verdugo, Natalia Coppola, Maricel Andreatta

REVISTA SOCIEDAD | Facultad de Ciencias Sociales – UBA

Salud en crisis: precarización y desigualdad

Las condiciones actuales del sistema sanitario en Argentina —atravesado por una crisis económica y social— ponen en riesgo la calidad y sostenibilidad de los Cuidados Paliativos. La falta de presupuesto y recursos limita la capacidad de respuesta de los equipos y evidencia problemas estructurales que profundizan las desigualdades en el acceso a una atención integral.

Quienes requieren Cuidados Paliativos —principalmente pacientes con patologías crónicas avanzadas— enfrentan largas listas de espera o seguimiento insuficiente. La desigualdad social y las disparidades económicas condicionan fuertemente el acceso a servicios de calidad, afectando de manera sustancial a quienes viven en sectores vulnerables.

«El contexto sociopolítico que atraviesa el país amenaza la continuidad y el sostenimiento de programas esenciales de cuidado de la salud y por ende vulnera el acceso a los cuidados paliativos que de por sí resultan insuficientes en Argentina, poniendo en riesgo también las condiciones laborales de muchos de los profesionales». En la foto: Débora Lema, una de las autoras del trabajo. 

De la queja a la voz colectiva: escribir para visibilizar

En este marco, se llevó adelante un estudio cuantitativo, observacional, prospectivo, transversal y descriptivo que expone un relevamiento de opiniones de distintos profesionales del país. La muestra incluyó 53 profesionales de Trabajo Social de la Ciudad de Buenos Aires y AMBA, Córdoba, Santa Fe, Chubut, Río Negro, La Rioja y Neuquén, todos desempeñándose exclusivamente en Cuidados Paliativos.

Los resultados confirman que las dificultades del TS en este ámbito no son coyunturales, sino estructurales: la crisis económica y social profundiza desigualdades preexistentes y agrava la precarización laboral, la escasez de recursos y las barreras en el acceso a la salud.

Afirman que la ausencia de equipos multidisciplinarios bien formados, el agotamiento profesional y la escasa remuneración afectan la calidad del acompañamiento que los paliativistas, y en particular los/as trabajadores/as sociales, pueden brindar a pacientes y familias, impactando negativamente en el proceso salud-enfermedad-atención-cuidado (PSEAC) y la transición digna hacia la muerte.

«Juntarnos y escribir de manera colectiva nos resultó terapéutico y nos dio la posibilidad de transformar el enojo en un texto que ojalá sea un aporte para pensar de manera crítica la realidad que como paliativistas en general y como trabajadoras sociales en particular atravesamos». En la foto, Elena D´Urbano, otra de las autoras de esta publicación. 

Desafíos y estrategias del TS: creatividad y trabajo colaborativo

Para sostener la calidad del acompañamiento, se destaca la importancia del abordaje interdisciplinario, el trabajo en red y la creatividad en las intervenciones. La mayoría de los participantes del estudio (99%) proponen estrategias transformadoras, incluyendo teleasistencia y grupos de apoyo virtuales (45%). Mientras que el 70% subraya la relevancia de fortalecer la colaboración entre instituciones y profesionales. Estas estrategias reflejan la capacidad del TS para pensar y repensar intervenciones situadas y colectivas, incluso en contextos adversos.

Por último, el artículo expone cómo el modelo neoliberal ha reformulado el concepto de cuidado, trasladando gran parte de la responsabilidad del Estado hacia la esfera privada y familiar, especialmente afectando a las mujeres y reforzando desigualdades de género. Frente a esta realidad, el TS enfrenta el desafío de generar estrategias que permitan superar las barreras y asegurar que todas las personas, sin importar su ubicación geográfica o condición socioeconómica, reciban los Cuidados Paliativos que merecen como un derecho humano inalienable.

* * *

+Cultura Paliativa

Paliativistas pediátricos en ronda

Paliativistas pediátricos en ronda

Días atrás se llevó a cabo en Montevideo el 5° encuentro de Cuidados Paliativos Pediátricos del Cono Sur, un espacio que año a año se consolida como un encuentro de equipos pediátricos de la región. Guadalupe Colombo Paz, psicóloga paliativista, viajó hasta allá a escuchar charlas, a encontrarse con colegas y volvió renovada.

«Estoy cansado de que me atiendan mal»

«Estoy cansado de que me atiendan mal»

Si es duro recibir un mal servicio cuando solo vamos a comer, ¿cómo es cuando acudimos enfermos, con dolor, tristes, indispuestos, o quizás en el peor día de nuestras vidas… y tampoco nos miran a los ojos? Por Miguel Bayona.