> ACTUALIDAD
Paliativistas pediátricos en ronda
Por Guadalupe Colombo Paz
Montevideo, Uruguay, octubre de 2025
Acabo de llegar de Montevideo, Uruguay, del 5to encuentro de Cuidados Paliativos Pediátricos del Cono Sur, un espacio que reunió a más de 100 personas de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y España. Tres pediatras: Mercedes Bernadá (Uruguay) , Rut Kiman (Argentina) y Natalie Rodríguez (Chile) organizan este encuentro cada 2 años para reflexionar, capacitar e interconectar especialistas de distintas áreas y profesiones dentro del campo de atención de niñas, niños y adolescentes con necesidades paliativas.
* * *
Luego de dos aviones aterricé en la hermosa ciudad de Montevideo, donde viví tres días de intensa actividad. No sólo eso, también tuve oportunidad de reunirme en vivo con el equipo de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Británico de Montevideo, a quienes acompaño en un espacio de supervisión y autocuidado.
Tres mujeres, tres países, una amistad enlazada por una pasión.
Al frente de una multitud de profesionales de distintas disciplinas de los cuidados paliativos pediátricos estas tres pioneras representantes de Chile, Uruguay y Argentina tomaron la palabra para que la realidad sea modificada y se preguntaron si sentarse a escuchar disertar a sabios maestros, muchas veces de países con realidades lejanas a las nuestras era la forma de provocar cambios verdaderos, renovación y crecimiento.
Su respuesta fue NO.

El 5to Encuentro de equipos de Cuidados Paliativos Pediátricos (CPP) del Cono Sur se llevó a cabo el 26 y 27 de septiembre de 2025 en el Hospital Británico de Montevideo.
Por eso generaron dos días intensos y originales donde todos tomamos la caja de herramientas que fuimos armando en años de práctica y la pusimo en el centro de la ronda y, cual amigas y amigos alrededor de una fogata, fuimos compartiéndolas y tratando de llegar por distintos caminos a las mejores versiones para acompañar a las infancias y familias en el campo de los cuidados paliativos, representadas en cuatro casos de alta complejidad.
El tiempo se volaba, las charlas eran amorosas y acaloradas, nadie se aburría, tomábamos notas y nos intercambiamos formas de trabajar. La intensidad del intercambio era nuestro autocuidado.
Se escuchaban frases:
«Este encuentro me está inspirando mucho.»
«Siento que toda esta gente está en mi reunión de equipo.»
«Tengo ganas de volver a trabajar, me sirve todo esto.»
«Qué agradable no sentirme sola.»
«Se oían de todos los grupos.»

Este encuentro tuvo como objetivo la reflexión entre profesionales de equipos de CPP de la región sobre los desafíos de la tarea y el aprendizaje interdisciplinario, sobre nuevas y distintas estrategias de abordaje integral, tanto de los niños con condiciones de salud que amenazan sus vidas, como de sus familias.
Por lo general, en estas jornadas de tantas horas una suele terminar agotada, lo extraño y maravilloso fue que aquí terminamos renovadas, fue un refresco de ideas y acción. Para completar el aprendizaje nos tomamos el lujo de darnos una hora y media para que todo lo aprendido pase por el cuerpo y así fue, todo se hizo carne.
La frutilla del cierre fue una emocionante despedida a una de ellas, la doctora Mercedes Bernada, personas sabias y generosas si las hay, quien comenzó su periodo de jubilación de algunas áreas (porque de otras una no se jubila nunca). Pero todo esto merece un capítulo aparte. ¡Felicitaciones pioneras!, lograron inyectarnos con ese intangible que nos devuelve a la diaria con potencia y brillo. ¡Gracias!
Y más gracias.
* * *

GUADALUPE COLOMBO PAZ
Psicóloga paliativista.
Vive y trabaja en Bariloche, Argentina.
Es otra de las fundadoras de Fundación IPA, donde trabaja como creativa, actriz, docente y terapeuta. Es parte del Proyecto Duelo en Escuelas. En 2023 publicó su primer libro “Intersticios”. Trabaja como psicooncóloga en Fundación Intecnus y en su consultorio privado.
+Cultura Paliativa
La muerte natural
Nuestro director, Alejandro Nespral se pregunta: ¿Es la muerte un tabú? ¿No hablamos mucho de ella? ¿Qué se abre cuando una muerte ilustre inunda las pantallas y el diálogo en cada rincón del mundo?
Cuando el propio hogar es el mejor refugio: Cuidados Paliativos Pediátricos a domicilio
Desde PalCare Ecuador, la pediatra María José Prieto reflexiona sobre los beneficios de los Cuidados Paliativos Pediátricos en el propio hogar.
La complejidad de la atención domiciliaria en Cuidados Paliativos
¿Cuáles son los factores más importantes a tener en cuenta en la organización de los Cuidados Paliativos domiciliarios? ¿Cómo adecuar los recursos y servicios a la situación y preferencias de cada paciente y de su entorno?