> EDUCACIÓN
¿Y si hacemos nuestros propios cursos?
por Alejandro Nespral
Director de Cultura Paliativa
San Carlos de Bariloche, agosto de 2025
Faltan pocas semanas para que cumplamos nuestro primer año, al menos de vida digital. Como ya contamos alguna vez, durante bastante tiempo un grupo de amigos estuvimos dándole vueltas, con idas y venidas, a una idea: ¿y si creamos una plataforma sobre proyectos paliativos donde convivan noticias, entrevistas, columnas, cursos y talleres?
Esa fue la semilla que dio vida a Cultura Paliativa.
Poniendo el foco especialmente en el campo de la educación, en estos últimos años se multiplicaron las ofertas y las oportunidades para aprender y ganar herramientas en cuidados paliativos, duelo, control de síntomas, uso de la morfina y tantos temas más.
Gracias en parte a la pandemia, muchos cursos, seminarios, talleres, y muchas instituciones y profesionales nos convencimos de que también se podía diseñar espacios de enseñanza-aprendizaje virtuales, de calidad e interesantes para el público. En medio de ese boom digital de propuestas educativas sobre temas paliativos nos surgió una duda razonable:
¿Qué podrían aportar nuestros cursos?
Recién ahí se (nos) puso interesante el desafío, cuando nos dimos cuenta de que si queríamos hacer cursos teníamos (en realidad, queríamos) aportar algo nuevo, detalles, temas, formas de diseño educativo.
Lo primero que hicimos fue mirar alrededor, qué estaban haciendo otras personas y otras organizaciones, de qué estaban hablando y cómo lo estaban haciendo. Lo sospechábamos y lo confirmamos: ¡hay muchas propuestas de educación dentro del escenario paliativo en Latinoamérica!, y algunas, por cierto, muy interesantes.
De todas las preguntas que nos fuimos haciendo (y que nos seguimos haciendo), hubo una que fue la que más nos ayudó y nos sigue acompañando en Cultura Paliativa al momento de imaginar un curso o un taller: ¿qué cosas de los cursos que hacemos nos gustan, nos conmueven? Y su lado B: ¿cuáles no? Pero también: ¿de qué temas se está hablando bastante en los espacios de enseñanza?

¿De qué temas paliativos se habla poco y nada?
Hicimos memoria de los muchos cursos y talleres a los cuales asistimos en estos años, tomamos nota y discutimos puntos de vista. Así salieron las primeras ideas a fines de 2024: nos propusimos reflexionar sobre temas poco visibilizados, como sexualidad y población LGTBIQ+ desde una mirada paliativa, sobre enfermedades crónicas en la infancia y su impacto en las escuelas y también nos dimos un lujo, invitamos a Susana Ciruzzi para aprender sobre bioética.
Iniciamos el 2025 y duplicamos la apuesta
Dijimos: ¡hagamos cursos más largos y más profundos! Volvimos a invitar a nuestra admirada Susana para que no sólo nos hable de los conceptos básicos de la bioética, sino para que los profundice y nos ayude a pensar “bioéticamente». Convocamos a nuestro amigo Gonzalo Sánchez Velazco (psicólogo argentino, especialista en espiritualidad) y se entusiasmó con la idea de armar un ciclo de profundas conversaciones con líderes en el tema para aprender sobre espiritualidad y su impacto en la clínica. Hicimos nuestro primer taller de medicina narrativa de la mano de Melisa Wortman (Cultura Paliativa) e Ignacio Usandivaras (Sociedad Argentina de Medicina Narrativa) donde muchas personas se pusieron a transformar experiencias clínicas en relatos y nos animamos a soñar un curso sobre Condiciones Crónicas Complejas en Pediatría y el sueño se hizo realidad: docentes referentes de latinoamérica ayudándonos a entender por qué este tema se está transformando en algo fundamental en el campo de la atención de niñas y niños.
El resultado superó nuestras expectativas: al día de hoy son casi 250 personas de 16 países de Iberoamérica, y más de 40 docentes de casi toda la región que habitan y comparten espacios de reflexión, emoción y aprendizaje. A lo largo del camino, fuimos preguntando qué les parecían los cursos. Muchos participantes nos hicieron saber que valoran especialmente las ideas, la presencia del arte durante los encuentros, la selección de docentes, los temas y las estrategias educativas y el diseño como complemento de la experiencia pedagógica. No sólo eso, también nos hicieron maravillosos aportes para hacer cursos cada vez mejores.

Segundo semestre: vamos por más
Estamos arrancando la segunda mitad de año y muchas de estas propuestas siguen, pero también se suman algunas nuevas.

Taller: La belleza de la atención
Lenguajes artísticos para profesionales de la Salud
8 encuentros: arte, atención, reflexión y encuentro.
Una propuesta innovadora para equipos de salud, donde distintos lenguajes artísticos invitan a un encuentro íntimo con cada uno. Un espacio para detener el ritmo del día a día, llevar la atención a los procesos y reflexionar sobre nuestra práctica de atención en salud.

Curso IPA-CUPA: Duelo y muerte en la escuela
Herramientas para su abordaje, planificación y acompañamiento.
6 encuentros para compartir estrategias preventivas y postventivas, junto con herramientas clave para la gestión institucional.
El Proyecto Duelo en Escuelas de Fundación Ideas Paliativas en Acción desembarca en Cultura Paliativa. Una idea que nació hace más de 10 años en Bariloche, Argentina y que desde entonces creció y se volvió referente en la región.

Curso: Huellas invisibles
Cuidados Paliativos Perinatales
4 encuentros, 8 docentes.
Un momento de la vida crucial, desafíos en el contexto de condiciones de salud complejas y desafiantes. Profesionales de áreas como obstetricia, neonatología y pediatría se unen para reflexionar y compartir conocimientos.

Taller: Una poética de la clínica
Escribimos historias de pacientes
2 encuentros, interactivos y participativos. ¡Arrancó el 4 de agosto!
¿Qué posibilidades podemos desarrollar en el campo de la Salud a través de la escritura creativa y expresiva para mejorar la calidad del encuentro con el otro? A través de dinámicas de trabajo con recursos creativos, para explorar crear un contexto de exploración personal, de diálogo abierto y generativo.
Juntarse a charlar, aprender, reflexionar.
El encuentro como oportunidad para conocer miradas y nuevos puntos de vista.
Tener el privilegio de escuchar a las personas que más saben.
¡Gracias por sumarse a Cultura Paliativa!
¿Querés estar al día con todas las noticias, novedades, cursos y eventos en Cultura Paliativa?
Vení, te invitamos a nuestro canal de WhatsApp
+Cultura Paliativa
El duelo también se enseña
¿Qué sucede en las aulas cuando los chicos y chicas atraviesan experiencias de duelo y final de vida? Para acercarnos a esa realidad, conversamos con Esteban, Director General del Woodville en Bariloche, quien compartió su mirada sobre el acompañamiento que brindan los docentes y la escuela en esos momentos.
Cuando la muerte sucede en las aulas
Juan Pedro Mir es un maestro uruguayo que se propuso tender un puente entre los Cuidados Paliativos Pediátricos y la Educación a través de la Pedagogía de la Muerte, un enfoque que lo ayudó a transformar su mirada y su práctica profesional.
La historia de una idea
¿Por qué CULTURA PALIATIVA? Nuestro director, Alejandro Nespral, ensaya algunas ideas sobre los orígenes míticos del concepto detrás de este portal.