ENTREVISTAS

Dra. Silvina Dulitzky

Una apuesta a la interdisciplinariedad y a la democratización

por Cultura Paliativa en Tandil, Argentina

28 de septiembre de 2024

En la tarde del pasado viernes 27 de septiembre, en el marco del XI Encuentro Nacional de Cuidados Paliativos, en la ciudad bonaerense de Tandil, se celebró la Asamblea General de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMyCP), en la que la psicoanalista Silvina Dulitzky fue elegida como nueva presidenta de la institución, convirtiéndose así en la primera persona cuya profesión no es la Medicina que ocupará este puesto. 

Tras dos periodos consecutivos, la doctora Liliana Rodríguez finalizó su cargo como presidenta de la AAMyCP. En el Encuentro se realizó un acto de agradecimiento en su honor, y allí también la doctora Dulitzky hizo su primera aparición desde su nueva posición.

En una entrevista con Cultura Paliativa, la doctora en Psicología y flamante presidenta de la AAMyCP habló acerca de sus sensaciones respecto a este nuevo rol.

Juntas, la presidenta recién electa y la saliente Liliana Rodríguez, en la ciudad de Tandil. Fotos: Solange Bendinelli/Cultura Paliativa.

Ahora, desde la línea de partida, ¿cómo pensás tu gestión como nueva presidenta de la Asociación?

Creo que la posibilidad de asumir la presidencia es un desafío tanto personal como institucional y político, ya que es la primera vez que un profesional no-médico va a presidir la Asociación. Pienso que esto genera un entusiasmo en todo el personal no-médico, ya que se toma como una apuesta fuerte por algo tan clave en los cuidados paliativos como es la interdisciplinariedad, y también creo que es un gesto político, de volver más democrática la Asociación. 

De la mano de la interdisciplinariedad hay una intención de mayor participación frente a lo que se percibe como una suerte de hegemonía médica, ya que los y las profesionales que no venimos de la Medicina nos solemos sentir como una minoría debilitada. Personalmente creo que es una oportunidad de borrar algunas fantasmagorías en relación a eso.

La nueva Comisión Directiva de la AAMyCP para el período 2024-2026.  Foto: Solange Bendinelli/Cultura Paliativa.

¿Y qué te imaginás en la línea de llegada? Cuando mires para atrás, ¿qué objetivos te gustaría ver cumplidos?

Tenemos un gran pendiente con la Ley de Cuidados Paliativos sancionada en 2022 ya que, en mi opinión, quedamos a mitad de camino en lo que es la implementación. Esto debe surgir de un trabajo en conjunto con la legislación, el Poder Ejecutivo y los ministerios de Salud que hayan quedado. Sin embargo, creo que también debemos ver por nuestra propia cuenta algunas formas de implementación que no dependan de una legalización o no, porque lamentablemente, en Argentina los cuidados paliativos continúan con un desarrollo desparejo a niveles regionales, y se debe hacer algo con respecto a esto también.

Vivir con conciencia de finitud

Recientemente lanzaste la segunda edición de tu libro Vivir con finitud: Sufrimiento existencial y cuidados paliativos. ¿Cómo surgió la idea de escribir tu libro?

En realidad, Vivir con finitud… se trataba de una tesis doctoral. Yo escribí sobre el sufrimiento existencial y luego de doctorarme surgió la idea de hacer una reescritura para transformarla en libro, así que en ese momento empecé a trabajar con una editora en esa transición de tesis doctoral a libro. Cambiamos el título muchísimas veces, hasta que nos dimos cuenta de que “Vivir con finitud” era el concepto que estábamos buscando, a diferencia de la tesis, en la que ese concepto clave era el sufrimiento existencial.

¿Podrías ahondar en esa diferencia que acabás de mencionar entre “vivir con finitud” y “sufrimiento existencial”?

Cuando vemos el sufrimiento existencial en los cuidados paliativos, lo entendemos como un sufrimiento asociado a la percepción certera de muerte. En ese tiempo entre que el paciente tiene la percepción certera de su muerte y el fallecimiento, puede experimentar un sufrimiento no solo asociado con la conciencia de su finitud sino también con que el resto de su vida pierda sentido o no encuentre ningún placer en vivirla, a causa del hecho de saberse muriente. En las antípodas de esto se encuentra el desafío de vivir con finitud, es decir, la posibilidad de vivir plena, digna y placenteramente, aun sabiendo que hay un final. Se puede simplificar en que el sufrimiento existencial es a partir de la sentencia de muerte, y de ahí surge el reto de poder vivir con finitud, el substraer vida aun sabiéndose muriente.

«…el sufrimiento existencial aparece con la sentencia de muerte, y ahí surge el reto de poder vivir con finitud, el substraer vida aun sabiéndose muriente»

¿Qué invita a leer este libro en medio de tantos temas, disciplinas y enfoques de interés para los cuidados paliativos?

Creo que es una invitación a pensar en temas “poco sexys” de los cuidados paliativos. El sufrimiento existencial, a pesar de estar en el objetivo central de nuestras intervenciones, es “poco sexy” porque, en líneas generales, lo pensamos como un fracaso. En el campo de las intervenciones, nos la pasamos evitando la emergencia de ese sufrimiento. Por eso, el libro invita a tomar el valor de acompañar a transitar ese sufrimiento con la apuesta a que pueda devenir en el desafío de vivir con finitud. Este libro es una provocación para tomar ese valor.

¿Cuáles son esos recorridos dentro de los cuidados paliativos que te llevaron a poner el foco en estos conceptos que profundizás en el libro?

Cuando empecé a hacer cuidados paliativos, viniendo desde una práctica más ortodoxa por el lado del psicoanálisis, escuchaba acerca del sufrimiento existencial, pero nunca terminaba de comprender su significado, hasta que tuve mi primer impacto, en el encuentro con pacientes y sus familiares, así como con profesionales de los cuidados paliativos en donde me llegó una versión clínica de lo que se trata. En cuanto a lo personal, afortunadamente no tuve que atravesar un sufrimiento existencial, pero sí tuve que aceptar la idea de vivir con finitud, y la mayor fuente de sabiduría para eso fueron mis padres. En el transcurso de la realización de mi tesis doctoral falleció mi padre, y mi madre, como sobreviviente de esta muerte, siempre me pareció muy inteligente para vivir. Esa experiencia de vivir con ellos es lo que le da ese cierre a mi concepto de “vivir con finitud”.

Arte de tapa del libro de Silvina, publicado por editorial Letra Viva.

¿Es un libro para el público en general, para personas sin relación profesional con los cuidados paliativos o la gestión en Salud?

No, y creo que es importante que esto se sepa. No es un libro de bolsillo, de autoayuda, ni está dirigido a pacientes y familiares… yo diría que es un libro de difusión científica, orientado fuertemente al equipo interdisciplinario de cuidados paliativos, pero también con ciertos enfoques en lo que son las políticas de Salud orientadas hacia los cuidados paliativos porque, si bien el vivir con finitud y el sufrimiento existencial son el corazón del libro, hay una lectura de lo que es el encuadre ético de la práctica orientada a garantizar derechos en esta área. Esto hace que un público político también se pueda beneficiar de esta lectura.

¿Cómo se siente que un libro que escribiste sea bibliografía de consulta en la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires?

La verdad, fue una sorpresa. Yo coordino un curso de extensión universitaria de la Facultad de Psicología de la UBA, y cuando iba camino a una reunión de posgrado, me encontré con mi libro en una de las góndolas de la biblioteca. Desde que era estudiante soñaba con llegar a este nivel, y gracias a esto, no solo siento que lo logré, sino que también se me genera una gran tranquilidad, ya que gran parte de mi militancia está asociada a que los cuidados paliativos puedan llegar a la educación de grado en Psicología, y estos me parecen modos de comenzar a ocupar lugares que están vacantes todavía.

¿Qué es lo que más te gustó de hacer el libro?

Más que nada, el acto de escritura. Yo hice la carrera de Letras, y siempre vi la escritura como un lugar de recuerdos, al que llego y me siento protegida, así como también un lugar de conclusión. Hace mucho tiempo ya venía teniendo pensamientos sobre los cuidados paliativos que sabía que podían ser transmitidos, y la escritura me ayudó muchísimo con eso.

¿Qué es la cultura paliativa para vos?

Si yo digo “cultura paliativa”, pienso en la conjunción entre ideología, filosofía paliativa, técnica del cuidado, producción teórica y del saber en relación a lo que hacemos en el día a día.

* * *

Silvina Dulitzky es psicoanalista, doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, docente de posgrado en Cuidados Paliativos en Pallium/Universidad del Salvador, docente de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología (UBA), supervisora de Residencias de Salud Mental en la Ciudad de Buenos Aires, integrante del equipo de Cuidados Paliativos del Hospital Municipal María Curie, miembro del equipo de Salud Mental del Hospital del Cruce “Dr. N. Kirchner”, y autora de artículos y capítulos en publicaciones de la especialidad. Desde el 27 de septiembre de 2024 es presidenta de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos.

+Cultura Paliativa

Dueloteca #3: el salto extraordinario

Dueloteca #3: el salto extraordinario

Hace unos días, la médica paliativista Mary Coller fue a ver «La habitación de al lado», la última película de Pedro Almodóvar, y nos regala para nuestra Dueloteca esta reseña profunda: «El salto extraordinario».

Badajoz nos enseña lo que es la compasión

Badajoz nos enseña lo que es la compasión

¿Qué es realmente tener compasión? ¿Cómo podemos cuidar al otro incluso cuando ya no hay nada por hacer? Cultura Paliativa estuvo presente en la primera jornada «Badajoz, Ciudad Compasiva”, organizada por la Asociación Cuidándonos en España.

Ser realista es soñar lo imposible

Ser realista es soñar lo imposible

Estuvimos en Santiago de Chile y visitamos Casa de Luz, el primer hospice pediátrico de Latinoamérica. Entrevistamos a Mono Gana, su directora ejecutiva, pero no te lo podemos contar; solo vas a entender lo increíble que es este lugar si nos acompañás a recorrerlo. ¿Vamos?

Copy link