COLUMNA
Death techs: una mirada antropológica
Podemos preguntarnos, y con mucha razón, ¿qué es lo que nos vamos a encontrar en una columna que reflexiona antropológicamente sobre la manera en la que nos enfrentamos con la muerte y el duelo hoy? Esta es una pregunta con múltiples respuestas, ya que siempre y de diversas formas estamos pensando en este tema.
Tomando como punto de partida la ficción, trataremos de entender cómo diversos formatos, escritos y audiovisuales, exploran los límites de nuestra condición de finitud. Charlaremos sobre la inteligencia artificial, tan presente hoy en nuestras vidas, como una nueva tecnología disponible para repensar las maneras en las que lidiamos con el duelo, profundizaremos en los perfiles de organizaciones dedicadas a abrir espacios específicos para tratar estos temas, conoceremos intervenciones urbanas para el recuerdo de quienes ya no están, prácticas funerarias “alternativas” a las que asociamos con nuestro sentido común y, por qué no, compartiremos alguna que otra curiosidad bizarra que nos permita tomarnos estos temas con algo de humor. Todo, como vamos a ver, puede ser un punto de partida interesante para reflexionar acerca de cómo lidiamos con el morir.
Sean bienvenidos y bienvenidas.

| Sobre el autor
DARÍO IVÁN RADOSTA
Doctor en Antropología
Oriundo de General San Martín (provincia de Buenos Aires, Argentina), después de un secundario dedicado a la electrónica, decidió probar suerte en la Antropología, para buscar respuesta a las preguntas que se venía haciendo hacía tiempo. Se dedica a investigar las prácticas de cuidado en final de vida dentro del movimiento hospice en Argentina. En 2022 presentó su tesis doctoral, en la cual continuó intentando entender la forma en la que los seres humanos nos vinculamos con el morir.
Participa de varios proyectos de investigación dedicados a promover la (re)inclusión de la muerte dentro del cotidiano de la vida social. Además, es docente en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Favaloro. En su tiempo libre intenta jugar al hockey y de a ratos se dedica a su pasión no académica: tocar el piano.
Su proyecto de difusión: Hablemos de morir
DEATH TECHS #4 | Quitarse la vida de forma práctica: el caso de SARCO
Nuevas tecnologías para terminar con nuestra propia vida sin sufrimiento ponen en tensión las ideas de dignidad, individualismo y libertad, entre tantas otras. En esta columna, el antropólogo Darío Iván Radosta presenta el caso de Sarco, una cápsula creada y ya estrenada en Suiza en medio de una gran polémica.
DEATH TECHS #3 | El valor del recuerdo
Darío Iván Radosta nos invita a reflexionar sobre los alcances de una aplicación que usa inteligencia artificial para reproducir “recuerdos” de alguien fallecido, que previamente los ha guardado allí, como en otras épocas hubiera armado una caja o un cuaderno de recortes y escritos. El hardware de la memoria, que antes se llamaba mente y corazón, ahora se mide en gigabytes.
DEATH TECHS #2 | ¿Vuelvo enseguida?
Si bien revivir a una persona fallecida es un acto fuera de nuestro alcance (al menos por el momento), la ciencia ficción nos permite reflexionar acerca de la continuidad de los vínculos después de la muerte, en una época en que los humanos ya no somos los únicos guardianes de la memoria.
DEATH TECHS #1 | Una mirada antropológica sobre la muerte
Podemos preguntarnos, y con mucha razón, ¿qué es lo que nos vamos a encontrar en una columna que reflexiona antropológicamente sobre la manera en la que nos enfrentamos con la muerte y el duelo hoy? Esta es una pregunta con múltiples respuestas, ya que siempre y de diversas formas estamos pensando en este tema.
otras columnas

Cuidados sobre ruedas
La columna de Fredy Ojeda
Enfermero – Ciclista
Desde su Uruguay natal, el enfermero especialista en Cuidados Paliativos Fredy Ojeda nos invita a hacer una pausa, tomar un poco de agua y reflexionar sobre los cuidados, mientras la(s) rueda(s) sigue(n) girando.

Bioética para caminantes
La columna de Isabel Pincemin
Médica – Bioeticista
De la mano de la Dra. Isabel Pincemin, cada mes nos adentramos en preguntas que surgen en el cruce de caminos entre la Medicina y la Filosofía, dos disciplinas que se hablan en la práctica cotidiana y en el interior de cada profesional y cada equipo, en un diálogo que raramente nos detenemos a escuchar.

Que viva la ciencia, que viva la poesía
La columna de Roberto Szmulewicz
Escritor – Librero
La literatura y la poesía pueden ser un refugio, que hace un puente al que no le importan el tiempo y el espacio… solo la sincronía del papel y unos ojos abiertos. A veces, para que se dé ese encuentro, tiene que haber un guardián, que cuide, promueva, facilite, observe, escuche, y lleve a las manos justas las páginas exactas. Roberto es uno de esos guardianes.

Nutrición de cuerpo, mente y espíritu
La columna de Nutrición.4D
Nutricionistas paliativistas
Comemos para seguir viviendo, para sentirnos saludables y para disfrutar. Pero… ¿qué pasa con esa esfera tan amplia que abarca la alimentación cuando la vida, la salud y el disfrute están puestos en tensión por una enfermedad que amenaza nuestra vida?
Las chicas de Nutrición.4D nos comparten sus conocimientos y reflexiones.